Compromiso
¿Qué es?
Es la voluntad y la determinación de las máximas autoridades de la organización (persona propietaria de una PyME o el Consejo de Administración de una cooperativa) de implementar un Programa de Integridad con seriedad y construir una cultura organizacional transparente e íntegra.
El apoyo y compromiso de las máximas autoridades, es decir, la forma (y sobre todo la convicción) con la cual ellas establecen los valores y el camino por el cual se llevará a cabo el negocio y la gestión diaria de la empresa, es indispensable para lograr la exitosa implementación de un Programa de Integridad.
Las autoridades, en sus distintos niveles, deben expresar un fuerte, explícito y visible apoyo y compromiso al Programa de Integridad, principalmente en la lucha contra la corrupción.
¿Cómo se manifiesta el compromiso?
1. Definición de Visión, Misión y Valores
La visión, misión y los valores de una organización forman su identidad y son la guía al momento de tomar decisiones. Una vez definidos, resulta necesario dedicarles tiempo y asegurarse de que son entendidos y compartidos por todas las personas que forman parte de la organización.
Visión: es una meta de largo plazo, establece la aspiración sobre los logros de una empresa y lo que se desea acerca de su futuro. Responde a las preguntas: ¿Qué queremos para el futuro y cómo llegaremos?
Misión: Incluye las acciones de negocios concretas que realiza la organización. Responde a las preguntas: ¿Qué hacemos? ¿Por qué existe esta organización?
Valores: Son los principios que constituyen la personalidad de una organización, sus estándares de conducta, tanto internamente, como en sus relaciones con terceras partes. Constituyen la piedra angular sobre la cual se desarrolla un Programa de Integridad. Responden a la pregunta: ¿Cómo queremos comportarnos internamente y relacionarnos con los terceros?
2. Apoyo y compromiso
Se materializará en el Código de Ética o Conducta y en las demás políticas de integridad que la organización implemente, incluyendo en las mismas declaraciones fuertes, explícitas y evidentes de:
- Compromiso de realizar negocios en forma justa, íntegra y transparente.
- Tolerancia cero frente a cualquier conducta, práctica o forma de corrupción o soborno.
- Compromiso de cumplimiento de leyes, regulaciones y demás normativa aplicable.
Se sugiere que el Programa de Integridad o las políticas que definan los lineamientos sean aprobadas formalmente por las máximas autoridades.
Además, es importante que las personas que ocupen un rol de liderazgo hagan público su apoyo al compromiso de cero tolerancia contra la corrupción y el soborno.
El accionar diario de referentes actúa como ejemplo para el resto y alienta a las y los colaboradores y socias comerciales de la organización a comportarse en forma ética y transparente.
3. Definición de funciones y responsabilidades
A la hora de decidir implementar un Programa de Integridad resulta clave definir formalmente las responsabilidades que caben en ello a cada integrante de la organización. Por ejemplo, el rol de las máximas autoridades en la promoción de la iniciativa, asegurar los recursos necesarios y monitorear a implementación y actualización.
Responsable del Programa de Integridad
Es importante designar a una persona o área como responsable del desarrollo, coordinación y supervisión del Programa de Integridad, que cuente con el perfil adecuado y pueda dedicarle tiempo suficiente. Podrá delegarse la tarea en una persona que ya tenga a cargo otras responsabilidades dentro de la entidad o ser externa de la organización.
Quien ocupe el cargo debe poder ejercerlo de manera idónea, con autonomía e independencia y sin presiones que puedan generar otros objetivos del negocio, limitando su accionar.
¿Cuáles son sus principales funciones?
- Identificar, analizar y evaluar los riesgos de corrupción que enfrenta la organización y las medidas implementadas, de manera periódica.
- Desarrollar, coordinar, mantener y monitorear el cumplimiento del Programa de Integridad.
- Promover y coordinar acciones de comunicación y capacitación.
- Coordinar la gestión del canal de denuncias.
- Colaborar en la canalización de dudas o consultas generales, y apoyar a la gerencia en la toma de decisiones cuando puedan presentarse dilemas éticos.
- Mantener evidencias documentales de las acciones realizadas dentro del Programa de Integridad.
- Generar reportes de gestión.
Es importante tener en cuenta que resulta clave en la implementación del Programa la colaboración de todas las personas que integran la organización.
3. Seguimiento de la efectiva implementación
Las acciones de compromiso se evidencian no solo al momento del lanzamiento del Programa de Integridad sino también con el seguimiento de las actividades desarrolladas para asegurar su mantenimiento y vigencia. Entre ellas:
- Requerir informes sobre los avances en su implementación y cumplimiento.
- Asegurar la comunicación periódica interna y externa.
- Incluir en la evaluación de desempeño y/o promociones de las personas colaboradoras la revisión de su actuación en los negocios o actividades y medir en cuánto han logrado los objetivos sobre el cumplimiento de las políticas anticorrupción de la organización.
- Promover el análisis periódico de los riesgos de corrupción y ajustes necesarios.
- Tomar acciones en casos de situaciones de violación a los principios del Código y políticas de integridad.
Herramientas y ejemplos relacionados
- Modelo de Mensaje de la Alta Dirección en el Código de Ética
- Lineamientos teóricos para la implementación de Programas de Integridad.
- Caja de Herramientas para la implementación de Programas de Integridad. Guía I – Compromiso.
¿Querés saber más?
Te invitamos a sumarte a nuestros cursos gratuitos para armar tu Programa de Integridad.