Caja de herramientas
Tabla de contenidos
< Todos los temas
Imprimir

Glosario

Acciones colectivas: proceso colaborativo y sostenido de cooperación entre las partes interesadas. Aumenta el impacto y la credibilidad de la acción individual, reúne a actores individuales vulnerables en una alianza de organizaciones afines y nivela el campo de juego entre los competidores (Banco Mundial).

Balances e informes falsos agravados: publicar, certificar o autorizar un inventario, un balance, una cuenta de ganancias y pérdidas o los correspondientes informes, actas o memorias falsos o incompletos con el fin de ocultar la comisión de los delitos de cohecho y tráfico de influencias, nacional y transnacional. Comprende también el informar a la asamblea o reunión de socios, con falsedad o reticencia.

Captura reglamentaria: cuando un organismo gubernamental, creado para regular una industria específica en pos del bien público, promueve en cambio con sus acciones los intereses comerciales o políticos de las principales empresas de la industria

Cohecho activo: dar u ofrecer, directa o indirectamente, dádivas a un funcionario o funcionaria pública o magistrado del Poder Judicial o del Ministerio público, para que haga, retarde o deje de hacer algo relativo a sus funciones. Aplica a situaciones que involucren tanto a personas que ejercen la función pública del país como de otros Estados.

Cohecho pasivo: cuando una funcionaria o funcionario público o magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Público recibe, por sí o por persona interpuesta, dinero u otra dádiva o acepta promesa directa o indirecta, para hacer, retardar o dejar de hacer algo relativo a las funciones.
Aplica a situaciones que involucren tanto a personas que ejercen la función pública del país como de otros Estados.

Competencia leal: realización de las actividades comerciales promoviendo la libre concurrencia y competencia económica, y evitando y previniendo prácticas monopólicas ilegales

Concusión: cuando un funcionario o funcionaria pública, por sí o por persona interpuesta, exige o hace pagar o entregar, en abuso de su cargo e incluso mediante intimidación o invocación de orden superior, a un particular una contraprestación indebida para provecho propio o de terceros.

Conflicto de Intereses: aquellas situaciones reales, potenciales o aparentes que podrían generar una contraposición entre los intereses propios de una colaboradora o un colaborador y/o de terceras partes con los de la organización, provocando un daño a la misma.

Conflicto de Intereses real: cuando existe una situación actual y directa de contraposición de intereses. Por ejemplo: Una empleada del sector comercial es familiar de un funcionario público con poder de decisión en el organismo en el cual la empresa se está presentando en una licitación; o cuando un colaborador tiene poder de decisión en operaciones de compras respecto de un proveedor cuya empresa pertenece a un familiar.

Conflicto de Intereses potencial: cuando existen condiciones que podrían eventualmente causar a futuro una situación de contraposición de intereses. Por ejemplo: Una empleada del sector comercial es familiar de un funcionario público con poder de decisión en un organismo en el cual la empresa podría presentarse en una licitación; o cuando un colaborador tiene un familiar trabajando en la misma organización, aunque en áreas no relacionadas.

Conflicto de Intereses aparente: aquellas situaciones en las que no existe un conflicto de intereses real o potencial, pero un tercero podría de forma razonable interpretar o percibir la existencia de contraposición de intereses. Por ejemplo: Una empleada del sector comercial es familiar de un funcionario público con poder de decisión en un organismo en el cual la empresa no tiene posibilidad de presentarse en una licitación; o cuando un colaborador sin poder de decisión para contratar, certificar servicios o aprobar pagos a proveedores, tiene un familiar que trabaja en una empresa que presta servicios en la organización.

Controles: son el conjunto de acciones establecidas para lograr que las actividades de una organización se ejecuten de una manera íntegra, eficaz y transparente, apoyando el cumplimiento de sus objetivos estratégicos e institucionales.

Corrupción: es el abuso del poder delegado para beneficio propio (Transparencia Internacional).

Debida diligencia: la investigación de antecedentes que una organización realiza sobre alguien a quien se considere contratar.

Desarrollo sostenible: satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades (ONU).

Enriquecimiento ilícito: cuando una persona que ejerce la función pública no pueda justificar la procedencia de su patrimonio o un aumento considerable en este o la de un tercero destinado a disimular el propio, ocurrido con posterioridad a la asunción de un cargo o empleo público y hasta dos años después de haber cesado en su desempeño.

Empresa Pública o con Participación Estatal Mayoritaria: a los fines de esta iniciativa se utiliza Empresa Pública como sinónimo de Empresa con Participación Estatal Mayoritaria. El concepto incluye a aquellas empresas en las que el Estado —nacional o provincial — tiene más del 50% de las acciones.

Funcionario/a Público/a: aquellas personas nacionales o extranjeras que, en forma permanente o transitoria, remunerada u honoraria, cualquiera sea su nivel o jerarquía: a) ocupan, por designación o elección, un cargo legislativo, ejecutivo, administrativo o judicial; b) desempeñan funciones en nombre o al servicio de un Estado, gobierno, organismo o empresa pública (en el Directorio o dentro de la planta laboral de empresas de propiedad o bajo el control del Estado); c) planta laboral o representantes de otras instituciones o entes públicos, tales como organismos internacionales o universidades; y/o d) son autoridades o candidatas de un partido político para ocupar cargos públicos en su representación.

Gobierno corporativo: el establecimiento de relaciones formales entre la dirección de la empresa, su Consejo de Administración, accionistas y otros actores interesados con el fin de crear una estructura a través de la cual se fijen los objetivos de la sociedad, cómo alcanzarlos y supervisar su logro (OCDE).

Interacción con el sector público: establecimiento de reglas para el relacionamiento con funcionarios o funcionarias públicas, en cualquier de sus ámbitos.

Lobby o Gestión de Intereses: es la actividad por la cual personas físicas o jurídicas promueven sus puntos de vista o intereses en el proceso de toma de decisiones del gobierno, en vistas a orientar dichas decisiones al sentido u objetivo deseado por las mismas.

Negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública: cuando una persona que ejerce la función pública se interesase —de forma directa, indirecta o por acto simulado— en cualquier contrato u operación en que intervenga por razón de su cargo con miras de un beneficio propio o de un tercero.

Pagos de facilitación: son pagos realizados para promover acciones de rutina del gobierno que no sean discrecionales. Es decir, aquellas que la persona que ejerce una función pública ya esté obligada a realizar.

Pactos de Integridad: es una herramienta desarrollada por Transparencia Internacional que busca impedir la corrupción en las compras públicas a través de un acuerdo entre un departamento del gobierno y todos los que se presentan en una licitación para un contrato público.

Programa de Integridad: conjunto de políticas y procedimientos establecidos por una organización con el objetivo de prevenir, detectar y corregir conductas indebidas, tal como es la corrupción.

Riesgo inherente: representa el nivel general de riesgo de una situación sin considerar los controles existentes.

Riesgo residual: es el nivel de riesgo resultante luego de considerar el impacto de los controles implementados para mitigar los riesgos inherentes.

Soborno: ofrecer u otorgar a un/a funcionario/a público/a o a un privado dinero u otra dádiva, para que realice u omita un acto relativo a sus funciones o haga valer la influencia de su cargo en una transacción de naturaleza económica, financiera o comercial.

Terceras partes: se entiende — pero no se limita a — agentes, despachantes de aduana, quienes realizan actividades de reventa, proveen bienes o servicios a la organización, contratistas y subcontratistas, quienes brindan consultorías, asesoramiento legal, contable o cualquier u otras intermediaciones similares, que actúen en nombre de la organización para la comercialización o ventas, negociación de contratos, obtención de licencias, permisos o subsidios o en relación con cualquier otra acción que beneficie a la organización. Asimismo, comprende a cualquier otro tipo de asociación comercial, tal como inversiones, fusiones, adquisiciones, joint-ventures, etc.

Tráfico de influencias activo: dar u ofrecer, directa o indirectamente, dádivas a un particular para que haga valer en forma indebida su influencia ante una persona que ejerce la función pública, magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Público. Aplica a situaciones que involucren tanto a funcionarios/as del país como de otros Estados.

Tráfico de influencias pasivo: solicitar o recibir, por sí o por persona interpuesta, dinero u otra dádiva o aceptar promesa directa o indirecta, para hacer valer en forma indebida una influencia ante una persona en la función pública, magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Público a fin de que éste haga, retarde o deje de hacer algo relativo a sus funciones.
Aplica a situaciones que involucren tanto a funcionarios/as del país como de otros Estados.

Transparencia: declaración pública del compromiso de la compañía en el cumplimiento del marco jurídico aplicable en materia de acceso a la información pública y transparencia.

Uso de activos: utilización de los bienes de la organización, ya sea tangibles o intangibles, para fines laborales y no personales, preservándolos de robos, pérdidas o daños.

Rendición de cuentas: las Empresas Públicas tienen a su cargo la gestión de fondos públicos, lo que conlleva la obligación de actuar en forma transparente e informar, justificar y ser responsables de su uso ante la ciudadanía. Para ello, deben hacer pública, en forma oportuna y accesible, la información relativa a la administración y manejo de los fondos, bienes y recursos públicos.

¿Querés saber más?

Te invitamos a sumarte a nuestros cursos gratuitos para armar tu Programa de Integridad.