Caja de herramientas
Tabla de contenidos
< Todos los temas
Imprimir

Supervisión y Monitoreo

¿En qué consiste?

Frente al dinamismo de entornos en los que operan las EPES -tanto internos como externos- es indispensable para las entidades proyectar la realización de acciones periódicas que aseguren la existencia de procedimientos adecuados y eficaces de control, vigilancia y auditoría para asegurar la vigencia y eficacia del Programa de Integridad.  

Entre las acciones que se pueden realizar para la supervisión y monitoreo de la efectividad del Programa se encuentran, principalmente: 

1. Evaluación periódica de riesgos  

La evaluación periódica de riesgos de cada área o proceso de la organización es responsabilidad primaria de su máximo referente o autoridad. En base al resultado, se deben ajustar los sistemas de control interno para mitigar los riesgos identificados en su ámbito de actuación. 

2. Revisión de efectivo cumplimiento de los controles

Las estrategias de lucha contra la corrupción son tan efectivas como quienes deben implementarlas y cumplirlas. En este sentido, resulta estratégico analizar cuáles son los procesos que podrán controlar mejor el Programa y qué sistema de verificaciones y controles se necesita para poder monitorearlo. Con independencia de su tamaño, una organización necesita ciertos controles internos. 

Algunos puntos que deben tenerse en cuenta son: 

  • Los controles de los procesos contables y financieros son esenciales, y si se implementan correctamente permitirán detectar irregularidades. La transparencia y la precisión, en las registraciones contables y la salvaguarda de los documentos esenciales son claves. 
  • Eficacia con que se controlan los activos, se contabilizan los ingresos y se consignan los gastos. 
  • Análisis de conflicto de intereses declarados. 

3. Establecimiento de indicadores de gestión sobre el Programa de Integridad

En cuanto al estado de avance del Programa y su implementación, se podrán establecer algunos indicadores de fácil seguimiento que permitirán materializar las acciones realizadas. 

Se recomienda que la EPE se someta a una revisión independiente de forma periódica que puede ser ejecutada por parte de una función de auditoría estatal, por entidades civiles o por consultorías independientes. De esta manera, la empresa podrá evaluar el diseño, la aplicación y eficacia de los controles anticorrupción existentes, dando como resultado un informe con el detalle de fortalezas y áreas de oportunidad que será el insumo para continuar con el proceso de mejora continua. Constituirá una buena práctica que la organización haga pública la realización de la revisión y sus resultados. 

Herramientas y ejemplos relacionados 

  • Ejemplos de Indicadores de Gestión sobre el Programa de Integridad.
  • Lineamientos teóricos para la implementación de Programas de Integridad en Empresas Públicas.
  • Caja de Herramientas para la implementación de Programas de Integridad en Empresas Públicas. Guía VII. Monitoreo y Evaluación.

¿Querés saber más?

Te invitamos a sumarte a nuestros cursos gratuitos para armar tu Programa de Integridad.