Caja de herramientas
Tabla de contenidos
< Todos los temas
Imprimir

Comunicación y Capacitación

 

¿Qué es?

La capacitación periódica sobre el Programa de Integridad es uno de los elementos que la Ley N° 27.401/17 establece como obligatorio. Una organización no podrá alegar que cuenta con un programa adecuado si no puede demostrar que hizo los esfuerzos suficientes para que sus lineamientos sean conocidos y comprendidos por todas aquellas personas a quienes impactan. 

 

 Una política no comunicada y/o no comprendida, no es una política efectiva. 

1. Comunicación

Deben ser mensajes claros y sencillos que, adaptados al público receptor en términos del medio de comunicación elegido y el lenguaje utilizado, evidencien la importancia y el compromiso de la organización respecto al Programa de Integridad. 

 

¿Cómo se materializa? 

Los medios para comunicar dependerán del tamaño, características y recursos de la entidad. Por ejemplo:

  • Áreas administrativas: charlas presenciales, correos electrónicos, términos del medio de comunicación elegido y el lenguaje utilizado, hacer publicaciones en zonas de descanso, etc.
  • Áreas operativas (zona de obras, almacenes, transporte, etc.): reuniones por turnos, afiches en carteleras, publicaciones en revistas internas, etc.
  • Terceras partes (clientela, proveedoras, etc.): correos electrónicos sobre el lanzamiento del Código y las políticas de integridad o recordatorios sobre políticas o reglas particulares en fechas especiales (Por ejemplo, política de obsequios a fin de año); inclusión de leyendas de facturas o en contratos. 
Se sugiere publicar toda la información relativa al Programa en el sitio web de la organización (tanto interna como pública) en la que las personas colaboradoras y terceras partes tengan fácil acceso. 
 
Es importante realizar acciones de comunicación tanto al lanzamiento del Código de Ética o políticas de integridad, así como en forma periódica sobre temáticas claves para promover una cultura de integridad y transparencia. 

 

Herramientas y ejemplos relacionados 

  • Modelo de comunicación del lanzamiento del Código de Ética.
  • Modelo de comunicación por aniversario del Código de Ética.
  • Lineamientos teóricos para la implementación de Programas de Integridad.
  • Caja de Herramientas para la implementación de Programas de Integridad. Guía V – Comunicación y Capacitación.

2. Formación

Para asegurar las acciones adecuadas de formación deberán tenerse presente los siguientes momentos: 

 

Capacitaciones al ingreso de la persona: 

  • Entregar del Código de Ética y políticas de integridad relevantes. 
  • Proveer charla de capacitación o curso virtual formativo. 
  • Requerir constancia escrita de la recepción, comprensión y aceptación de su cumplimiento. 
Capacitaciones periódicas  (al menos una vez al año y para toda la organización). Entre sus contenidos se sugiere incluir:
  • Misión, visión y valores de la organización. 
  • Principales conceptos del Código de Ética y Políticas de Integridad. 
  • Ejemplos prácticos. 
  • Información sobre el Canal de denuncias.

En el caso de organizaciones más pequeñas, se sugiere, además, adaptar sus contenidos a espacios de conversación conjuntos para todo el personal, repasando los principales conceptos del Programa de Integridad y abriendo la charla a la discusión sobre consultas o dilemas éticos que puedan presentarse. 

 Finalmente, las terceras partes como clientes y proveedoras podrán recibir capacitaciones sobre el Programa de Integridad y temáticas específicas, según el tipo de riesgo que representen. 
 

 Todas las actividades de capacitación realizadas deben quedar debidamente evidenciadas a través de una planilla o registro de capacitaciones. 

Herramientas y ejemplos relacionados 

  • Modelo de Planilla de Registros de Capacitaciones. 
  • Lineamientos teóricos para la implementación de Programas de Integridad.
  • Caja de Herramientas para la implementación de Programas de Integridad. Guía V – Comunicación y Capacitación.

3. Acciones Colectivas

Los Programas de Integridad son herramientas para combatir los riesgos de corrupción. Sin embargo, muchas veces la corrupción se encuentra tan arraigada en la cultura que resulta un problema estructural y supera las posibilidades de la organización, sobre todo de las más chicas. Como solución, surgen las acciones colectivas.  

 Las acciones colectivas son acuerdos voluntarios entre las empresas, el sector público y/o la sociedad civil para luchar contra la corrupción.  

 Pueden generarse entre empresas u organizaciones que tratan de resolver problemas específicos en la misma industria, o en una determinada zona geográfica. Buscan generar lazos de confianza para construir relaciones a largo plazo promoviendo el empoderamiento de las comunidades. 

 

Algunas de ellas son:

  • Pactos de Integridad: orientados a impedir la corrupción en las compras públicas a través de un acuerdo entre el Estado y quienes se presentan en una licitación. 
  • Iniciativas Sectoriales: Cada industria o sector identifica las prácticas corruptas que enfrenta y, en forma coordinada y con la cooperación de todos los grupos de interés que lo componen, comienzan a definir acciones para lograr un cambio.  

Círculos Virtuosos es una acción colectiva para alcanzar una mayor integridad y transparencia en el sector energético argentino.  

4. Mecanismos que aseguren la transparencia y publicidad de la información

La mejor manera de administrar una organización para asegurarse de que se minimicen los riesgos de involucrarse en prácticas corruptas es ser responsable y transparente en la gestión.  

 

Al fomentar una cultura transparente, la administración envía una fuerte señal de ser una organización abierta que no tiene nada que ocultar. 

 

Entre las acciones o temáticas a las que puede darse publicidad, por ejemplo, en el sitio web de la empresa, se encuentran: Información sobre la organización (estructura societaria, controlantes, controladas, beneficiarios finales); información financiera; lugares en los que opera; recursos públicos que gestiona; contrataciones con el sector público; licencias, permiso o autorizaciones recibidas y concesiones en los que la organización participe; información sobre el Programa de Integridad así como acciones colectivas en las que participe; etc. 

 

Es importante que la información publicada se encuentre disponible en idioma español (y en otros idiomas si la organización también operase en países que no son de habla hispana), y que se garantice un fácil y rápido acceso. 

¿Querés saber más?

Te invitamos a sumarte a nuestros cursos gratuitos para armar tu Programa de Integridad.