Poder Ciudadano presentó la iniciativa “Círculos Virtuosos”

Buenos Aires, jueves 3 de diciembre de 2020.-  Poder Ciudadano presentó públicamente la iniciativa “Círculos Virtuosos: Co-creación de entornos de integridad para un desarrollo energético sostenible». La misma busca contribuir al desarrollo de una alianza virtuosa entre el sector público y el privado, enfocada en la co-creación de entornos de Integridad para un crecimiento sostenible e inclusivo dentro del sector energético nacional. 

El lanzamiento contó con el apoyo de importantes cámaras y asociaciones vinculadas al sector energético, a la sustentabilidad, y al desarrollo de políticas de integridad para empresas y PyME: Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina (AGEERA); Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República (ADEERA), Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS), Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina) y la Asociación Argentina de Ética y Compliance (AAEC).

El evento comenzó con unas palabras de Pablo Secchi, Director Ejecutivo de Poder Ciudadano, quien resaltó que a partir de “la baja calidad institucional y la ausencia de mecanismos efectivos para combatir la corrupción en nuestro país, cobra mayor relevancia la iniciativa “Círculos Virtuosos” ya que busca generar entornos de Integridad, donde todos los sectores se sientan involucrados y trabajen de manera conjunta en pos de ese objetivo común”.    

Luego Germán Emanuele, Director de Transparencia y Lucha contra la Corrupción de Poder Ciudadano, describió la iniciativa “Círculos Virtuosos”, que busca generar una mayor conciencia sobre la importancia de mejorar los estándares de integridad y transparencia en  las empresas y en la relación Estado-Mercado como condición para alcanzar mayores niveles de competitividad; fortalecer a la cadena de valor del sector energético especialmente las PyME y las empresas públicas, mediante la incorporación de estándares de cumplimiento; y promover políticas públicas y regulaciones preferenciales que apunten a mejorar la participación de las PyME en los procesos de compras y contrataciones públicas. A partir de la conjunción de estos objetivos, la iniciativa busca generar un desarrollo productivo con mayores niveles de integridad y por lo tanto un desarrollo más sostenible.   

El proyecto que lleva adelante Poder Ciudadano se encuentra enmarcado dentro del programa Siemens Integrity Initiative, que busca apoyar a las organizaciones que luchan contra la corrupción y el fraude a través de la acción colectiva, la educación y las capacitacitaciones. En ese marco, Alejandro Köckritz, CEO de Siemens Argentina, coincidió con el director de Poder Ciudadano en que la promoción de buenas prácticas de integridad en los negocios repercute en una economía más sostenible, siendo necesaria “la participación conjunta de todos los niveles de la sociedad, las actividades individuales por sí solas no alcanzan”. Y enfatizó en la importancia de las acciones colectivas para generar “un campo de juego nivelado” donde las condiciones sean iguales para todos. Por último resaltó que trabajar con estándares de integridad tiene como beneficio el ahorro de costos y tiempo para las empresas.  

El evento, además, contó con dos paneles integrados por personalidades destacadas del sector energético, espacios académicos y de la sociedad civil. El primer panel, moderado por la periodista Adriana Amado, estuvo integrado por Delia M. Ferreira Rubio -presidente de Transparency International- y Guillermo Jorge -a cargo del departamento de Compliance, Investigaciones y Derecho Penal Empresario del estudio jurídico Bruchou, Fernández Madero & Lombardi-. En él se analizaron los desafíos y oportunidades en materia de integridad y desarrollo productivo en la pospandemia.

Delia Ferreira exhortó a que la integridad y transparencia se enraícen en la cultura empresarial tanto de las grandes empresas como de las más chicas, generando un cambio cultural para lograr un desarrollo más sustentable. Destacó que la iniciativa “Círculos Virtuosos” está orientada hacia ese cambio cultural. Por su parte, Guillermo Jorge planteó que “los estándares de integridad están muy ligados con la competitividad”, y en Argentina es necesario avanzar en políticas que tiendan a generar una mayor competencia en el mercado en general. Dicho fenómeno se observa con claridad en el sector público, pero también en el privado. 

Tanto Delia como Guillermo, coincidieron en que las acciones colectivas son fundamentales para combatir la corrupción estructural, donde es necesario involucrar a todas las partes relacionadas con el sector.  

En el segundo panel, moderado por María Marta Preziosa -investigadora y docente universitaria especializada en ética empresarial-, Vanesa Carrafiello -Head of Legal Compliance & Data Protection Officer en el grupo Enel Argentina-, Mariana Regueira -Supervisora de Ética y Compliance en la Cámara de Industria y Comercio Argentino- Alemana (AHK Argentina)-, Gabriel Baldassarre -Presidente de la Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina (AGEERA)-, y Diego Martínez -especialista en ética y compliance-, conversaron sobre la importancia de promover estándares de integridad y cumplimiento en la cadena de valor. 

Inicialmente, Mariana Regueira explicó los beneficios que traen aparejados las acciones colectivas para las PyME, en las que la sociedad civil aporta un marco de contención a través de programas como Círculos Virtuosos y del apoyo institucional que brindan las cámaras que las representan. “Estas acciones deben conformarse a partir de una cultura de negocios, donde se cree un ecosistema de acciones compuesto por capacitaciones, pactos de integridad e involucramiento del sector público, para que de esta manera, la cadena de valor de las empresas adecue su estructura en pos de mayores niveles de transparencia”.  

La mirada desde las cámaras fue aportada por Gabriel Baldassarre, quien celebró la adopción de estándares de integridad dentro de las empresas que nuclean, siendo un elemento “indispensable para que las empresas alcancen mayores niveles de competitividad y se valore por los clientes como un elemento diferenciador”. A su vez destacó el papel de las cámaras como aliados estratégicos, conectando a las empresas en torno a las acciones colectivas.

Por su parte, Vanesa Carrafiello coincidió en que la aplicación de instrumentos de compliance en las empresas tienen como resultado la incorporación de “ventajas competitivas y se tornan fundamentales para evitar riesgos con su cadena de valor”. A su vez, destacó la responsabilidad que deben asumir las empresas grandes en guiar a sus proveedores hacia la implementación de políticas de Integridad en sus unidades de negocio. 

Aunando ambas visiones, Diego Martinez resaltó que las grandes empresas y las cámaras sectoriales deben unirse para asistir a las PyME en este cambio de paradigma, ya no sólo por una “cuestión moral, sino también como instinto de conservación, ya que las acciones que realicen los terceros en mi nombre pueden conllevar perjuicios y futuras sanciones a la empresa grande.” En definitiva llevar a cabo estas prácticas es lo que se entiende por acciones colectivas. Por último, recalcó que las PyME pueden diseñar e implementar programas sin grandes costos, requiriéndose conocimiento, creatividad e ingenio para ello.

El cierre estuvo a cargo de Karina Kalpschtrej, Directora de Fortalecimiento Institucional de Poder Ciudadano, quien afirmó que el “desarrollo productivo con integridad deviene en un desarrollo más sostenible”, y que pare ello el sector público y el sector privado deben articularse con reglas claras en materia de conducta y transparencia. La falta de Integridad genera costos e implica riesgos reputacionales, por lo tanto la implementación de políticas de transparencia e integridad debe ser concebida como una “inversión que previene riesgos y mejora la toma de decisiones”. Esta visión debe ser asumida por todas las partes involucradas, pero especialmente por las grandes empresas, aportando a su cadena de valor ecosistemas de integridad que devengan en negocios más sostenibles.

Reviví el evento de presentación acá

Leé el brief del proyecto acá 

Artículos Relacionados